COLOMBIA - Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional - EDI - 2009
ID del Estudio | DANE-DIRPEN-EDI-2009 |
Año | 2009 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 02 Apr, 2014 |
Última modificación | 02 Apr, 2014 |
Visitas a la página | 119137 |
Descargas | 5404 |
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIRPEN-EDI-2009 |
Información general
Resumen
En Colombia, luego de la promulgación de la Constitución Política de 1991, se modificó el tipo y el alcance de la intervención estatal. Ese cambio de orden macro-institucional se tradujo en un cambio organizacional en el seno de las entidades públicas, para acoplarse a las nuevas competencias y responsabilidades de la estructura del Estado colombiano. Considerando una creciente necesidad de información para caracterizar el sistema y la capacidad institucional, que permita sintonizar el ciclo de políticas públicas con las problemáticas sociales de la administración pública nacional, se identificó como tarea prioritaria el desarrollo de una operación estadística que aglutine información sobre estos fenómenos sociales.
Asimismo, mediante los diagnósticos elaborados por el Plan Estratégico Nacional de Estadística -PENDES, se ha identificado que en el ámbito del sector público predomina información sobre finanzas públicas y empleo, la cual no está acompañada de indicadores (de corte longitudinal y transversal), sobre el desarrollo institucional de las organizaciones públicas.
Por otro lado, desde el punto de vista teórico y conceptual, se ha encontrado que las evaluaciones existentes en la materia, enfatizan la detección de riesgos de corrupción en la administración pública, con el fin de adoptar hacia el futuro una política preventiva dentro de las entidades, con el propósito de eliminar factores que propician y, de alguna manera, hacen escalar el fenómeno de la corrupción burocrática.
La estructura, la trama de relaciones y las motivaciones de las organizaciones burocráticas son más complejas, profundas y variadas, como para fijarse en una sola dimensión de su comportamiento. Esa mirada unidimensional se traduce en la conformación de marcos de diagnóstico incompletos, que impiden que las políticas se formulen, implementen y evalúen de manera consistente con las problemáticas sociales en el sector público.
Para evitar tales dificultades y aminorar los sesgos analíticos que se derivan de las mediciones en esta materia, surge la necesidad de constituir información complementaria sobre el comportamiento de las organizaciones públicas, a partir de la detección de actitudes, motivaciones y percepciones.
El desarrollo de operaciones estadísticas, en esa dirección, permite complementar la tarea de consolidar un conjunto de información sobre el sector público, que se caracterice por generar información única, pública, confiable, oportuna y accesible; esto con el fin de que en el seno del Sistema Estadístico Nacional (SEN) se empiece a implementar un módulo relacionado con la administración pública nacional, que se articule con un sub-sistema de Información Política.
Por consiguiente, en 2005, la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, mediante la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI), ha dado inicio a la creación de un acervo de información estadística estratégica en materia de gobernanza y gobernabilidad en el sector público.
La EDI tiene como objetivo obtener información acerca de la percepción de los servidores públicos sobre el desarrollo institucional de las entidades públicas del orden nacional a las que prestan sus servicios. En este sentido, por muestreo probabilística se obtiene información de 161 entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental. La recolección es llevada a cabo en formularios electrónicos empleando Dispositivos Móviles de Captura -DMC - y a través de la página WEB del DANE. La información es diligenciada por cada uno de los servidores públicos seleccionados aleatoriamente en la muestra.
Con respecto a los resultados, a partir de la EDI se generan dos índices de Desarrollo de la Administración Pública Nacional (Ambiente y Desempeño Institucional), que permiten clasificar las organizaciones en un momento dado y comparar su evolución a lo largo del tiempo, permitiendo establecer, en línea con la Nueva Economía Institucional y especialmente con la teoría de la Nueva Gerencia Pública, si las organizaciones presentan problemas de agencia, si apalancan la misión que se han trazado, si son proactivas con el cambio organizacional y si existen dependencias de trayectoria que inhiben su desarrollo.
De esta forma, una mayor confiabilidad y oportunidad de la información sobre los aspectos investigados, apunta a fomentar el control social mediante mecanismos como las veedurías ciudadanas, de tal forma que se vaya institucionalizando el ejercicio de pesos y contrapesos como condición de la gobernabilidad democrática.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Son los servidores públicos con una antigüedad superior a seis meses, de las entidades del nivel central de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organización electoral, corporaciones autónomas regionales e Instituciones de Investigación Científica y Ambiental ubicadas en el nivel regional.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Es la entidad pública, el sector organizacional según estructura del Estado en Colombia y el Total Nacional.
UNIDAD DE MUESTREO
Corresponde a los servidores que pertenecen a alguno de los estratos dentro de la entidad, para el caso nivel 1(directivos, asesores), nivel 2 (profesionales, técnicos) y nivel 3 (administrativos y operativos).
ámbito
Notas
OBJETIVO GENERALEl propósito de esta encuesta es conocer la percepción de los servidores públicos sobre el ambiente y el desempeño institucional de las entidades públicas del orden nacional, a las cuales prestan sus servicios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Obtener información sobre la percepción de los funcionarios respecto al ambiente institucional de las entidades, a partir del conocimiento sobre el nivel existente de credibilidad en las reglas, en las políticas y frente a los recursos.
- Recoger información sobre la percepción de los funcionarios respecto al desempeño institucional de las entidades, a través del conocimiento sobre los logros alcanzados en gestión por resultados, rendición de cuentas y prácticas irregulares.
- Generar Indicadores de Desarrollo de la Administración Pública, que permitan clasificar las organizaciones en un momento dado y comparar su evolución a lo largo del tiempo.
CONTENIDO TEMÁTICO
En vista de que los ejes fundamentales de la encuesta recaen sobre los conceptos de ambiente y desempeño institucional, vale la pena mencionar cómo se adaptaron para que el instrumento de recolección fuera amigable de cara a la población objetivo, los servidores.
En esa medida, la encuesta considera el ambiente institucional como la disposición de la entidad para seguir reglas, ejecutar políticas y administrar recursos. De esa manera, establece el grado de aceptación y credibilidad respecto a estos factores fundamentales. Si la aceptación es elevada hay un ambiente favorable para su realización e implementación.
Por otro lado, se entiende por desempeño institucional la capacidad de la entidad para adoptar un modelo de gestión pública por resultados, para informar sobre su desempeño y para motivar a sus empleados.
Con el fin de acercar la encuesta al lenguaje de operadores internacionales como el Banco Mundial, o al lenguaje que abordan las comunidades científicas, se juzgó necesario replantear estos conceptos en términos de gobernanza y gobernabilidad. Así, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo -CIDER- ha llegado a la siguiente estandarización de los conceptos de gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno.
"Las definiciones de trabajo que se proponen son lo más concisas y precisas posible. Más adelante se va a profundizar en estos tres conceptos. Por ahora es necesario establecer definiciones de trabajo que determinen diferentes aplicaciones, éstas son:
- Gobernanza: Son las reglas de juego dentro de un sistema social.
- Gobernabilidad: Son las capacidades de los actores sociales.
- Buen Gobierno: Es el ejercicio adecuado de esas capacidades para el bien común.
A partir de éstos se hizo una adaptación de los conceptos fundamentales de desempeño y ambiente institucional, los cuales se abordan en los diversos capítulos integrantes de la encuesta. Por ejemplo, el concepto de ambiente institucional adoptado es cercano a gobernanza, mientras que el de desempeño institucional se asimila al de gobernabilidad.
En ese sentido se entiende por:
- Gobernanza el nivel de institucionalización de reglas y hábitos en diversos ámbitos dentro de las organizaciones públicas, mientras que:
- Gobernabilidad corresponde al grado de implementación de capacidades sociales adquiridas por las organizaciones públicas.
De acuerdo con requerimientos técnicos relacionados con el aporte de información clara y compatible con los objetivos de la encuesta, es necesario que cada entidad tenga la capacidad de discernir qué es deseable en términos organizacionales comparado con aquello que no es aconsejable. Por consiguiente es importante el establecimiento de un punto de referencia identificado como estructura organizacional esperada, a partir de la cual se pueda establecer distancia de cada entidad con respecto a un comportamiento esperado.
De esa manera, se pueden identificar aspectos organizacionales críticos y satisfactorios de cada entidad, que indiquen caminos por seguir para subsanar fallas tanto en el ambiente como en su desempeño organizacional.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Acceso a otras oportunidades en el sector público, Acciones estratégicas, Ambiente institucional, Audiencia pública, Bienestar laboral, Certificación de calidad, Credibilidad en las políticas, Credibilidad en las reglas, Credibilidad frente a los recursos, Desempeño institucional, Directrices internas, Estabilidad laboral, Estatus social, Evaluación de desempeño, Flexibilidad en el horario, Funcionario de libre nombramiento y remoción, Gestión por resultados, Gobierno en línea, Méritos, Perfil del servidor, Planes institucionales, Políticas externas, Práctica irregular, Realización de audiencias públicas, Rendición de cuentas, Servidor público administrativo u operativo, Servidor público directivo, asesor o ejecutivo, Servidor público profesional o técnico, Simplificación de trámites, Sistema de gestión de calidad, Sistema de rendición de cuentas, Veedurías ciudadanasCobertura
Cobertura Geográfica
Universo de estudio
Servidores públicos pertenecientes al nivel central de cualquiera de las entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental.POBLACIÓN OBJETIVO
Servidores públicos pertenecientes al nivel central de cualquiera de las entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental, con antigüedad de trabajo en la entidad mínimo de seis meses.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Ramón Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Paola Franco Ortega | dpfrancoo@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Fecha de producción del metadato
2010-06Identificador del documento DDI
COL_DANE_EDI_2009