COLOMBIA - Encuesta Mensual Manufacturera - EMM - 2015 A 2017
ID del Estudio | DANE-DIMPE-EMM-2015-2017 |
Año | 2016 - 2017 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 06 Jun, 2017 |
Última modificación | 06 Jun, 2017 |
Visitas a la página | 99577 |
Descargas | 7105 |
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-EMM-2015-2017 |
Información general
Resumen
La Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) es una investigación de carácter estadístico por medio de la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información de evolución de las principales variables económicas del sector fabril colombiano en el corto plazo. A partir de la información de producción, ventas, empleo, sueldos y horas trabajadas que suministran mensualmente los industriales, el DANE genera índices y variaciones para los diferentes usuarios públicos y privados. Esta información es también una herramienta importante para la elaboración de las estimaciones del Producto Interno Bruto del sector industrial que realiza la dirección técnica de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE.
Tomando como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 2011, se realizó el cuarto rediseño de una Encuesta probabilística estratificada de 2680 establecimientos que ocupan a 10 o más personas o que en su defecto hayan obtenido una producción anual igual o superior a $ 137,7 Millones de pesos en el año 2011, cada uno es una Encuesta representativa de la industria manufacturera nacional para 39 dominios industriales, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 4 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4 A.C). Esta Encuesta toma como base el año 2014.
La Encuesta Mensual Manufacturera estima la evolución del sector manufacturero en el corto plazo a través de las variables de producción, ventas, empleo, sueldos y horas trabajadas. Se toma a nivel nacional y para 39 dominios industriales establecidos con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev. 4 adaptada para Colombia, de esta forma es posible obtener la información necesaria para construir indicadores confiables de la industria manufacturera, los cuales son herramientas valiosas para la toma de decisiones económicas en el país.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
La unidad de observación, análisis y muestreo para la realización de la EMM es el establecimiento industrial.Alcance Temático
Notas
NECESIDADES DE INFORMACIÓN El sector industrial constituye una parte importante en la economía nacional, su contribución en el PIB, como punto importante en el crecimiento de la economía y por la cantidad de empleo que genera, es importante contar con indicadores coyunturales actualizados del comportamiento industrial del país, que permitan evaluar la dinámica del sector y orientar la formulación y toma de decisiones en materia de política económica.
VARIABLES E INDICADORES
Las variables que indaga la Encuesta Mensual Manufacturera y que sirven de base para el cálculo de los correspondientes índices son: personal ocupado total, personal de administración y ventas, personal vinculado a labores de producción; todos los anteriores desagregados según tipo de contratación (contrato a término fijo o indefinido), sueldos y salarios causados, horas trabajadas por el personal de producción, valor de producción y valor de ventas.
Las variables que investiga la encuesta mensual a partir de las cuales se construyen indicadores son las siguientes:
a) Producción nominal: valor de los productos elaborados, los trabajos efectuados a terceros y los subproductos y desechos que resultan de la producción y que se destinan a la venta durante el mes, valorados a precio promedio de venta en fábrica y sin incluir los impuestos indirectos (IVA, consumo, etc.).
b) Ventas nominales: valor de los productos y subproductos elaborados por el establecimiento y vendidos durante el mes de referencia, a precio de venta en fábrica y sin incluir los impuestos indirectos. Incluye también aquellos productos elaborados por otros establecimientos a los cuales se haya suministrado la materia prima para su transformación y el valor cobrado por los productos elaborados para terceros, industriales y no industriales. El valor de ventas se precisa según destino, así: ventas realizadas en el país y al exterior.
c) Personal ocupado: se refiere al número promedio de personas que ejerce una labor remunerada en el establecimiento durante el mes. En la Tabla 5 se presenta la clasificación utilizada para el personal ocupado de acuerdo con el tipo de contratación y por categoría de ocupación.
Tabla 5. Estructura general del personal ocupado
Estructura general del personal ocupado
Personal ocupado de Adminisgtración y Ventas:
- Personal Permanente
- Temporales contratados directamente por el establecimiento
- Temporales contratados a través de empresas
- Aprendices y pasantes en etapa práctica (ley 789/02).
Personal ocupado de Producción:
- Personal Permanente
- Temporales contratados directamente por el establecimiento
- Temporales contratados a través de empresas
- Aprendices y pasantes en etapa práctica (ley 789/02).
Fuente: DANE - EMM
Personal que labora en las áreas de administración o ventas: Personas dedicadas a labores técnicas, administrativas o de oficina dentro del establecimiento, y que no se ocupan directamente de la producción. Comprende: gerentes, subgerentes y directores remunerados, jefes administrativos, secretarias, contadores, agentes vendedores, repartidores, mensajeros, conductores que realizan actividades fuera del establecimiento, personal de vigilancia o celadores, siempre que estos últimos laboren de tiempo completo en el establecimiento industrial, pertenezcan a la nómina del establecimiento o estén contratados por alguna de las modalidades temporales (directa o a través de empresas). En caso de haber sido contratado el servicio de aseo o vigilancia, no debe incluirse su costo en este capítulo, dado que este valor comprende tanto insumos como honorarios.
Personal que desempeña labores directamente asociadas a los procesos de producción: Personas cuya actividad está relacionada directamente con la producción o tareas auxiliares a esta. Comprende, los profesionales de la producción; como ingenieros químicos, industriales, mecánicos, eléctricos, de minas y petróleos; además, técnicos y tecnólogos que laboran directamente en el área de producción. El personal de obreros y operarios dedicados a la fabricación, elaboración, ensamblaje, montaje, inspección, almacenaje, empaque, cargue y descargue; los mensajeros de taller o internos, fogoneros; personal de mantenimiento y limpieza de maquinaria; supervisores o capataces de producción y conductores de vehículos que transportan materias primas, materiales y/o productos terminados dentro del establecimiento, trabajadores dedicados al mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo industrial.
PERSONAL APRENDIZ Y/O PASANTE
Los aprendices o pasantes son aquellas personas que por Ley y/o por convenios entre establecimientos e instituciones educativas, trabajan en las áreas productiva, administrativa o de ventas del establecimiento por un período convenido, donde inician la aplicación de conocimientos de su profesión, arte u oficio y llevan a cabo la etapa práctica contemplada dentro de su programa académico, de acuerdo a los términos de la Ley 789 de diciembre de 2002.
En este grupo se incluyen estudiantes del SENA, universidades, otras instituciones de educación superior y técnica y aquellos que cursen los dos últimos años de educación secundaria. Para este tipo de personal, el tiempo laboral máximo es de 40 horas semanales.
Sueldos y salarios causados: se entiende por sueldos y salarios la retribución fija u ordinaria que el trabajador (permanente o contratado directamente por el establecimiento) percibe como pago por los servicios prestados durante el período al que se refiere la información, antes de deducir los descuentos por retención en la fuente, seguro social, sindicato, fondo de empleados y similares, etc. Incluye salarios básicos, sobresueldos y bonificaciones mensuales permanentes (por mayor costo de vida, condiciones ambientales, riesgos, etc.), pago a los trabajadores a destajo o por producción, pagos por trabajos en horas extras o en días de descanso obligatorio, recargos nocturnos y festivos, licencias por enfermedad o maternidad pagadas directamente por el patrono, comisiones o porcentajes sobre ventas y mayor producción, viáticos cuando son permanentes. Es decir, se incluyen únicamente los valores que constituyen factor para liquidar prestaciones sociales.
No se deben incluir las jubilaciones causadas por los pensionados del establecimiento, el valor de los honorarios causados por servicios profesionales, el valor de contratos con personas que realizan en su domicilio particular labores industriales para el establecimiento, las indemnizaciones pagadas, los gastos médicos y funerarios, los seguros de vida, los auxilios de vivienda, las becas y demás bonificaciones ocasionales.
Horas trabajadas: Se define como el total de horas que el personal de producción ha trabajado efectivamente durante el período de información, es decir, al número
de horas laboradas y no al número de horas pagadas, razón por la cual se excluye el tiempo correspondiente a permisos remunerados, vacaciones, ausencias por enfermedad, dominicales y festivos no trabajados. Las horas trabajadas se clasifican en:
a) Horas ordinarias: se refieren únicamente a las horas laboradas por el personal de producción en la jornada normal de trabajo (no incluye las horas del personal de administración y ventas). La jornada máxima ordinaria laboral establecida legalmente no puede exceder de 8 horas-operario diarias y de 48 horas-operario semanal.
b) Horas extras: es el reporte de las horas trabajadas por el personal de producción fuera de la jornada normal, tanto de los días laborales como de los días de descanso obligatorio (no incluye las horas de personal que labora en las áreas de administración y ventas). En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) a la semana.
Clasificación de los Temas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA |
Palabra(s) Clave
Actividad, Actividad económica, Actividad principal, Actividades auxiliares, Adición de muestra, Armonización, Categoría, Clasificación, Codificación, Correlativa, Deflactor, Directorio, Dominio, Emplazamiento, Empresa, Establecimiento, Establecimiento industrial, Estimación, Estructura, Imputación, Mantenimiento de muestra, Marco estadístico, Marco Muestral, Período de referencia, Período de recolección, Muestra probabilística, Nomenclatura, Novedad de campo, Unidad estadística, Unidad informante, Unidad según la clase de actividad, Costos laborales, Prestaciones sociales causadas, Salario integral, Sueldos y salarios causados, Destajo o unidad de obra, Personal ocupado, Trabajadores en misión, Trabajadores familiares no remunerados, Propietarios y socios, Personal ocupado permanente, Personal ocupado temporal, Personal temporal contratado por la empresa directamente, Personal temporal suministrado a través de agencias especializadas, Personal aprendiz, Gastos causados por temporales contratados a través de otras empresas, Gastos causados por aprendices estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico), Horas extras, Horas – hombre trabajadas, Impuestos, Industria manufacturera, Jornal, Personal de administración y ventas, Personal de producción, Producción a precio de venta en fábrica, Producción real, Productividad laboral, Remuneraciones causadas, Variación, Variación anual, Variación acumulada corrida, Variación acumulada 12 meses, Ventas, Ventas reales, IngresoCobertura
Cobertura Geográfica
Cobertura y desagregación geográfica: Total nacional.Universo de estudio
Está constituido por la totalidad de los establecimientos que desarrollan actividades manufactureras en el territorio nacional y que de acuerdo con la CIIU Rev. 4. A.C, se identifican como industria manufacturera.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Direción de Metodología y Producción Estadística | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
María del Pilar Gómez Arciniegas | mpgomeza@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Jose Alonso Rincon Gordillo | jarincong@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
Fecha de producción del metadato
2017-05-02Identificador del documento DDI
COL-DANE-EMM-2015-2017