COLOMBIA - Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2013 - 2014 - 2015
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ENA-2013-2014-2015 |
Año | 2013 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 15 Nov, 2019 |
Última modificación | 15 Nov, 2019 |
Visitas a la página | 29895 |
Descargas | 862 |
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-ENA-2013-2014-2015 |
Información general
Resumen
Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario se encuentra la realización, desde el año 1995, de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuyo objetivo es estimar el área, la producción y el rendimiento, para una canasta con los principales cultivos del país, así como el inventario de ganado vacuno y otras especies pecuarias. Esta medición fue iniciada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)y desarrollada trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
A continuación se presenta el diseño metodológico de la ENA cuyo objetivo principal es estimar el área sembrada y cosechada de los principales cultivos, así como la producción y el rendimiento de los mismos en 22 departamentos del país.
Inicialmente se presentan los antecedentes de la ENA, el marco conceptual con la definición de los principales conceptos que se utilizan, las generalidades del diseño temático en lo referente a estructura del cuestionario, variables e indicadores a ser estimados.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE MUESTREOUNIDAD PRIMARIA DE MUESTREO (UPM)
Es una partición del Marco de muestreo de áreas MMA, delimitada por accidentes físicos, naturales o culturales, sin sobreposición ni omisión, las cuales han sido delineadas sobre una imagen de satélite, una fotografía aérea o un mapa.
UNIDAD SECUNDARIA DE MUESTREO
Es el Segmento de Muestreo (SM) . Es una partición de la UPM, su tamaño varia desde 2 ha hasta 1000 ha, dependiendo del estrato al que pertenece, es un pedazo de terreno delimitado por accidentes físicos naturales y/o culturales, fácilmente identificables sobre el terreno y demarcados sobre una fotografía aérea, mapa o cualquier otro material que lo sustituya adecuadamente. En la construcción del MMA, el área total del universo (cada departamento del país) a ser muestreado, realmente es dividido en SM.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Pedazo de Segmento de Muestreo (PSM): Es una partición del SM realizada en campo por el encuestador, delimitada por accidentes físicos, naturales o culturales, sin sobreposición ni omisión. Esta delimitación se realiza en conjunto con el productor.
El PSM es un área continua que esta bajo la responsabilidad de uno o varios productores.
Se realiza una encuesta por PSM.
UNIDAD DE INFORMACIÓN
Productor agropecuario: es la persona natural o jurídica bajo cuya responsabilidad e iniciativa económica y técnica, explota un terreno o parte del mismo, en el cual se desarrolla actividad agropecuaria y quien ejerce funciones de dirección y manejo en forma directa o delegada acerca de la utilización de los recursos disponibles. Cuando en un PSM o predio hay varios productores y cada productor aprovecha un pedazo de terreno, cada pedazo de terreno pasa a ser un PSM; pero cuando las operaciones agropecuarias y los productos obtenidos en todos estos pedazos de terrenos tienen carácter común (como es el caso de las cooperativas), se considera que existe un solo productor y por lo tanto, un solo PSM. El productor agropecuario es el encuestado idóneo cuyo conocimiento permite suministrar información veraz y completa sobre el pedazo de segmento de muestreo, sobre los terrenos que lo conforman y todas las actividades que allí ocurren.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Cultivos de interés dentro del SM y actividad pecuaria dentro de la unidad productora.
ámbito
Notas
PRINCIPALES CONCEPTOSA continuación se presentan los principales conceptos involucrados en la encuesta, apoyados en las directrices de la FAO.
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA: Es necesario tener información sobre la ubicación de las fincas, con el fin de asignarlas a las zonas agroecológicas. Normalmente se establece la ubicación allí donde sus equipos, maquinarias y viviendas se encuentran. La identificación se realiza mediante un sistema de ubicación geográfica basada en la estructura administrativa del país. Sin embargo, hoy existen tecnologías avanzadas, como la "geocodificación", que permite representar geográficamente las explotaciones a los sistemas de posicionamiento mundial (GPS), facilitando la presentación de los resultados a través del Sistema de Información Geográfica.
EL PRODUCTOR AGRÍCOLA: persona civil o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación. Tiene responsabilidades técnicas y económicas y puede asumirlas directamente o delegar las relacionadas con el trabajo diario a un gerente contratado. Por definición, la explotación agrícola está bajo gerencia única; por lo tanto, no puede haber más de un productor por explotación. Sin embargo, puede existir un conjunto de productores en una explotación. Un productor conjunto es una persona que toma las principales decisiones sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación, en conjunto con otra persona. Un productor conjunto puede ser del mismo o de un hogar diferente.
A veces el concepto de productor agrícola es difícil de aplicar a causa de los complejos procesos de toma de decisiones. Generalmente una explotación es administrada conjuntamente por miembros del hogar, tales como el marido y la mujer. Si hay una persona que toma las decisiones principales, esta debe ser definida productor. Si más de una persona está involucrada en la toma de las principales decisiones, ellas deberán ser definidas como productor conjunto.
El productor agrícola es con frecuencia el jefe del hogar y puede realizar otras actividades, además de ser productor, pues la agricultura puede no ser su trabajo principal. Se debe hacer una distinción entre un agricultor y un gerente contratado; este último es un empleado pagado que administra una explotación en nombre del productor agrícola.
Explotaciones en sectores ajenos al hogar son aquellas no operadas por hogares, como:
- Las empresas y las cooperativas. Las cooperativas incluyen varios tipos de organización en las cuales los principios de propiedad privada, colectiva o arrendamiento se combinan a varios niveles.
- Las tribus, clanes, escuelas privadas e instituciones religiosas.
- Las explotaciones del gobierno, como entidades de producción agrícola administradas por los gobiernos central o local directamente o a través de órganos especiales.
ÁREA TOTAL DE LA EXPLOTACIÓN: El área de la explotación proporciona la medida de su tamaño; esta se obtiene sumando todos los usos o categorías en que se divide la unidad de observación. Generalmente se utilizan medidas como hectáreas (10.000 m2); fanegadas, cuadra, plaza (son equivalentes y miden 6.400 m2); y metros cuadrados (m2).
USO DEL SUELO: Se refiere a cada una de las actividades desarrolladas en la unidad de observación, con la intención de obtener productos y/o beneficios. Dado que no existe una clasificación mundial estándar sobre este aspecto, se adopta la que se venía realizando en la ENA: cultivos transitorios (presentes, pasados, futuros); cultivos permanentes; barbecho; descanso; pastos y/o forrajes; malezas y/o rastrojos; bosques naturales; bosques plantados; porcicultura; avicultura; floricultura; piscicultura; eriales y afloramientos rocosos; y cuerpos de agua, entre otros fines.
FUENTE DE LA SEMILLA: Se refiere a la forma en que fueron adquiridas las semillas. Se relaciona con cualquier material para las plantaciones. Puede haber una o más de una fuente de semilla para un cultivo determinado. Las fuentes de semilla son:
- Autoproducción: se refiere a las semillas obtenidas conservando partes de las cosechas anteriores y usándolas como semillas para el cultivo actual.
- Intercambio con la comunidad: son semillas obtenidas en préstamo, regalo u otra forma de asistencia recíproca, incluyendo intercambio entre productores.
- El mercado local: se relaciona con la compra de semillas compradas a un productor o proveedor a través de un acuerdo comercial.
- Donaciones: se refiere a las donaciones de semillas por parte de instituciones nacionales e internacionales.
SISTEMAS DE SIEMBRA: El sistema de siembra es la forma como está sembrado el cultivo en el lote; existen dos sistemas de siembra:
- Solo
- Asociado: Intercalado y Mixto.
RIEGO: Uso intencionado del agua para equilibrar el nivel freático requerido por un cultivo, diferente al agua lluvia; sirve para mejorar la producción de cultivos. Generalmente supone el uso de infraestructura y equipos para la provisión de agua a los cultivos.
Este ítem alude al hecho de utilizar el riego como suministro de agua, independiente de que haya sido suficiente o no, pues existe la posibilidad de contar con la infraestructura pero no ser utilizada por escasez de agua, falta de combustible o imposibilidad en el pago.
FUENTE DE AGUA: Se refiere a la fuente original de donde se obtiene el agua. Las aguas lluvias no se consideran fuentes a no ser que estas fuesen captadas en reservorios y de allí se alimentara los sistemas de riego.
FERTILIZANTES: Son sustancias minerales u orgánicas, naturales o fabricadas, aplicables al suelo, al agua de riego o a los sistemas hidropónicos, para nutrir las plantas o fortalecer su crecimiento. Se clasifican en:
- Fertilizantes minerales: se preparan con materias inorgánicas a través de un proceso industrial. Son conocidos como fertilizantes químicos, artificiales, o inorgánicos.
- Fertilizantes órgano-minerales: son materias obtenidas mediante mezclas o procedimientos de materiales orgánicos con fertilizantes minerales para fortalecer sus nutrientes y valor fertilizante.
- Fertilizantes orgánicos: se preparan con materiales vegetales (estiércol, purín, compost, o fango de aguas residuales) y animales (harina de hueso, harina de pescado, harinas de cuero y sangre) y/o materiales minerales no procesados (cal, roca o fosfatos), que contiene al menos 5% de nutrientes combinados. Los componentes orgánicos pueden contener elementos fertilizantes pero también pueden ser aplicados para mejorar las propiedades del suelo como su estructura y porosidad, capacidad de retención, aeración y control de temperatura.
- Los biofertilizantes: son productos que contienen microorganismos vivos o aletargados, como bacterias y hongos, que suministran nutrientes para fortalecer el crecimiento de las plantas.
USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
PESTIICIDAS: sirven para mitigar, controlar o eliminar plagas en plantas o animales, o para controlar el compartimiento o fisiología de las plagas o cultivos durante la producción o almacenamiento. Son químicos sintéticos producidos en forma concentrada que se diluyen para su aplicación en diferentes sustancias, tales como agua, polvos de talco, arcilla o querosenes.
INSECTICIDAS: son sustancias utilizadas para eliminar o rechazar los insectos.
HERBICIDAS: son sustancias usadas para destruir o inhibir el crecimiento de las malas hierbas.
FUNGICIDAS: son sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento de los hongos.
RODENTICIDIAS: son sustancias que eliminan, repelen o controlan roedores.
FINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN, LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN Y SITIO DE VENTA
La finalidad de la producción es una medida útil para analizar el acceso de las explotaciones al mercado. Si una explotación vende algo de su producción y usa el resto para autoconsumo, la finalidad será aquella a la que se destina la mayor parte de la producción.
Las ventas de la producción incluyen aquellas en las cuales el dinero es el medio de pago y aquellas que representan un intercambio por otros productos (trueque).
La disposición en otras formas —como pago por mano de obra, envíos a miembros de la familia, regalo o pago de impuestos— no deben ser considerados para determinar la finalidad principal de la producción.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Producción rural, agraria y forestal [2.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Área, aprovechamiento de la tierra, cultivos permanentes, cultivos transitorios (o de ciclo corto, encuestado idóneo, especificación del producto, forrajes, inventario de ganado vacuno, inventario de porcinos, inventario de aves de corral, inventario de otras especies pecuarias, límite para el levantamiento de las unidades de observación o PSM, lote, marco de muestreo de áreas (MMA), marco de muestreo de lista (MML), muestra, pedazo de segmento de muestreo, potrero, producción, rendimiento, productor agropecuario, registro administrativo, sector agropecuario, segmento de muestreo (SM), superficie cosechada, superficie en edad productiva, superficie sembrada, tierras en porcicultura, avicultura, floricultura y piscicultura, unidad de gran ganado (UGG)Cobertura
Cobertura Geográfica
22 departamentos.Universo de estudio
El universo de la ENA está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Liliana Rocio Alvarez Rodriguez | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Yimer Patarroyo Quicazan | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Amanda Lucia Soto Agudelo | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Edgar Fernando Amezquita Nieto | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Oscar Gonzalo Dueñas Lopez | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinadora regulación |
Amanda Lucia Soto Agudelo | alsoto@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Coordinadora Temática Agropecuaria y Ambiental |
Margarita Maria Lopera Mesa | mmloperam@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Temática Estadísticas Agropecuarias |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador DIRPEN |
Marly Johanna Téllez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificadora DIMCE |
Fecha de producción del metadato
2019-11-15Identificador del documento DDI
COL-DANE-ENA-2013-2014-2015