COLOMBIA - Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2014-2015-2016-2017-2018
ID del Estudio | DANE-DIMPE-IPC-2014-2015-2016-2017-2018 |
Año | 2014 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 21 Jan, 2020 |
Última modificación | 21 Jan, 2020 |
Visitas a la página | 11184 |
Descargas | 730 |
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-IPC-2014-2015-2016-2017-2018 |
Información general
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores.Los resultados obtenidos por el IPC permiten analizar diversas situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del gobierno y entes privados. El resultado obtenido por el índice se usa principalmente como herramienta de decisión en la determinación de salarios, ajuste en los estados financieros y en la resolución de demandas laborales y fiscales, entre otros.
El IPC se emplea para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener los equilibrios en partidas de las Cuentas Nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.
Los primeros trabajos sobre Índice de Precios al Consumidor los realizó el Banco de la República hacia 1923. En el mismo año se crea la Contraloría General de la República, entidad que asumió la función de estructurar la estadística oficial y desarrolló en 1937 un primer trabajo sobre índices de precios a partir de encuestas de gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá.
Posteriormente, se hicieron encuestas en Medellín (con base mayo de 1938), Bucaramanga (con base septiembre de 1945), Barranquilla (con base octubre de 1946) y Manizales (con base octubre de 1947). Desde que el DANE inició la medición del IPC, (1954) se lograron establecer mejoras de carácter metodológico, conceptual y de diseño, que reflejan el esfuerzo institucional de renovación permanente, para ofrecer un ejercicio estadístico más acorde con la realidad del efecto precio que incide sobre los gastos de consumo final de los colombianos.
En 1968 a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: “Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos” (Capítulo I, artículo 2, párrafo J).
El DANE adelanta con regularidad la revisión del IPC, con el fin de incorporar variantes metodológicas y logísticas que hagan la producción estadística del índice más completa, y acorde con los nuevos desarrollos que en esta materia aportan los sistemas estadísticos más avanzados. De acuerdo con las recomendaciones y estándares internacionales, el IPC debe ser actualizado máximo cada diez años. En cumplimiento de estos estándares en 2008 el DANE realizó la más reciente actualización para Colombia.
Para el proceso de actualización del IPC se tuvo como referencia las recomendaciones, estándares y normas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que establecen los siguientes entes: Naciones Unidas y Organización Internacional del Trabajo (UN-OIT), Organismos internacionales (FMI) y prácticas de institutos estadísticos de prestigio y tradición internacional: Canadá, Estados Unidos y Francia, de la misma manera que expertos nacionales e internacionales (Statistics Canadá).
Como documentos básicos, y con referencia a las mejores prácticas para esta actualización fueron consultados: el Manual de Índice de Precios al Consumidor “Teoría y Práctica”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Marco para Evaluar la Calidad de los Datos de IPC del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Norma para el Cálculo de un Índice Armonizado de Precios al Consumidor para los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Manual de Buenas Prácticas de la EUROSTAT.
Como producto del proceso de revisión descrito, el DANE entregó al país una nueva versión del índice que comprende la actualización de la canasta y ponderaciones, así como el aumento de la cobertura geográfica del indicador, sobre la base de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos más reciente, realizada entre los años 2006-2007.
Este documento pretende ser una guía práctica que recopila los aspectos básicos del diseño de la operación estadística.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios finales.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Se refiere a los artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice, aun cuando la publicación requiere la agregación de artículos en la construcción del primer nivel fijo (gasto básico).
UNIDAD DE MUESTREO
Los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios finales.
ámbito
Notas
ALCANCEEl IPC mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios finales que consumen los hogares, por lo que no calcula el valor de la canasta familiar. Se incluye la recolección en 24 ciudades del país.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables consideradas en el IPC son:
Variables de clasificación: Ciudad; nivel de ingresos; grupo, subgrupo, clase y gasto básico
Variable de análisis: Variación de precios (Los artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice, aun cuando la publicación requiere la agregación de artículos en la construcción del primer nivel fijo: gasto básico)
Variable calculada: Promedio geométrico de los relativos de precios y promedio aritmético ponderado
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] | CESSDA | |
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA |
Keywords
Agregado elemental, Cambio de referencia, Formulario Único de Recolección (FUR, Dispositivo Móvil de Captura (DMCCobertura
Cobertura Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA El IPC publica resultados para 24 ciudades capitales de departamento, incluidas sus áreas metropolitanas:
Las ciudades son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario; Montería; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha; Armenia; Quibdó; Sincelejo; Valledupar; Popayán; Ibagué; San Andrés; Santa Marta; Tunja y Florencia.
Universo de estudio
Se constituye de todos los establecimientos a los cuales el consumidor acude para adquirir bienes o servicios de consumo final. Incluye: establecimientos de comercio al por menor, inmobiliarias o servicios informales de arrendamiento de vivienda, colegios, instituciones de educación superior, empresas de servicios públicos, EPS, etc. Para el caso específico de educación, el universo está constituido por los colegios oficiales y no oficiales que brinden los niveles de enseñanza de preescolar, primaria, secundaria, media, además, los establecimientos de educación superior formal y no formal.
Con el fin de captar la variación de precios de las viviendas en arriendo y de las viviendas ocupadas por sus propietarios, se recolecta información partiendo del universo de todas las viviendas en arriendo, existentes en las 24 ciudades con cobertura IPC.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indice de precios al consumidor - Ídice de precios al consumidor | Departamento administrativo nacional de estadística - DANE | Equipo técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Luz Adriana Hernandez Vargas | lahernandezv@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Coordinación Temática |
Camilo Andrés Rodriguez Fandiño | carodriguezf@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez Lopez | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE | Verificador DIMCE |
Fecha de producción del metadato
2017-11-17Identificador del documento DDI
COL-DANE-IPC-2014-2015-2016-2017-2018