COLOMBIA - Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV - 2013 - 2019
ID del Estudio | DANE-DIMPE-CHV-2013-2019 |
Año | 0 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 23 Sep, 2020 |
Última modificación | 23 Sep, 2020 |
Visitas a la página | 1088 |
Descargas | 127 |
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-CHV-2013-2019 |
Información general
Resumen
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 51 establece el derecho a una vivienda digna para todos los colombianos. Partiendo de este principio, el Estado y los diferentes entes comprometidos en la cadena de producción de este bien deben propiciar las condiciones necesarias para el cumplimiento de este derecho. Debido a las características propias de este bien, es necesario generar estrategias de oferta y demanda que permitan a las familias colombianas mejorar su calidad de vida. Es así como la financiación se presenta como un factor determinante en la adquisición de vivienda debido al alto costo que representa la tenencia de este tipo de bienes. En el marco de la financiación es necesario realizar procesos de seguimiento que pretendan establecer la composición de la Cartera Hipotecaria de Vivienda, la cual permitirá establecer el comportamiento y la evolución de los créditos destinados a la adquisición de vivienda. Esto se realiza con el fin de evaluar la conducta de los acreedores en el sector hipotecario y así establecer y gestionar políticas para la toma oportuna de decisiones.
El DANE cumpliendo con su misión institucional de definir y producir la información estadística estratégica por generarse a nivel nacional, sectorial y territorial, con el fin de apoyar la planeación y toma de decisiones por parte de las entidades, desarrolló en el 2003 la investigación Cartera Hipotecaria de Vivienda. Se realizó esta investigación para generar un instrumento que permitiera medir la evolución y comportamiento de dicha Cartera por saldo de capital total, capital de una o más cuotas vencidas y número de créditos. El diseño de la investigación contó con la participación directa del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) y la Superintendencia Financiera de Colombia, que hicieron aportes importantes en el diseño temático de la investigación.
Las estadísticas de Cartera Hipotecaria de Vivienda buscan dotar a las entidades que financian vivienda y al país en general, de una herramienta que permita hacer seguimiento trimestral a la evolución de dicha cartera.
En el desarrollo de la investigación se presento un proceso continuo de mejoramiento y actualización para ofrecer al Gobierno Nacional y al país en general una estadística robusta. La primera fase correspondió al proceso de ampliación institucional que tuvo como objetivo completar la cobertura del sector solidario e incorporar la información correspondiente a las cajas de compensación familiar. La segunda fase fue la ampliación temática con el fin de incluir la información de la cartera de microcréditos inmobiliarios. Una tercera fase se enfocó en la ampliación de cobertura de entidades de la banca comercial. En tal sentido, el diseño metodológico que acá se presenta busca determinar el estado de la Cartera Hipotecaria de Vivienda para el 2011.
La operación estadística por su cobertura institucional abarca tanto a entidades bancarias como a cooperativas, fondos de empleados y de vivienda y otras entidades que presentan en sus estados financieros este tipo de cartera (financiación de viviendas en el país). Poseer esta cobertura permite obtener un acercamiento a la dinámica y evolución del mercado de la financiación de vivienda.
Este documento presenta al usuario y al público en general, los procesos básicos concernientes a la metodología de la operación estadística Cartera Hipotecaria de Vivienda. En este se expondrán el diseño conceptual y estadístico, así como los procesos metodológicos operativos y de difusión concernientes a la investigación de manera que funcione como herramienta de comprensión para los usuarios en general
Tipo de dato
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:Entidades financiadoras de vivienda, la banca hipotecaria y comercial, el Fondo Nacional de Ahorro, los fondos de empleados, las cooperativas de vivienda, las entidades colectoras de cartera y las cajas de compensación familiar.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Lla Cartera Hipotecaria de Vivienda.
ámbito
Notas
Para poder generar resultados de la operación estadística se cuenta con variables de estudio y de clasificación, las cuales se exponen a continuación:· VARIABLES DE ESTUDIO : estas son las que se consideran dentro de la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda:
Número de créditos hipotecarios: corresponde al número de obligaciones hipotecarias de vivienda vigentes a la fecha de análisis.
Saldo de capital total: corresponde al valor que el cliente debe al momento del análisis por concepto del capital prestado inicialmente.
Capital de una o más cuotas vencidas: corresponde al valor de las cuotas causadas y no pagadas.
Microcrédito inmobiliario: corresponde al número de microcréditos inmobiliarios vigentes a la fecha de análisis. El plazo de amortización debe ser inferior a cinco (5) años.
· VARIABLES DE CLASIFICACIÓN : estas son las que se consideran dentro de la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda:
Rango de vivienda: la Cartera Hipotecaria de Vivienda se clasifica como VIS y mayor de VIS.
Moneda: tipo de moneda en que se otorga el crédito pesos o Unidad de Valor Real (UVR).
Tipo de crédito: la Cartera Hipotecaria de Vivienda se puede componer de créditos de vivienda y/o microcréditos inmobiliarios.
Tenedor de la cartera: la Cartera Hipotecaria de Vivienda se puede clasificar según a quien pertenezca el activo que se administra: propia (pertenece a las entidades financiadoras de vivienda y se encuentra en el balance general) y administrada (la cartera de una entidad es administrada por otra entidad financiera, la cual realiza todos los procesos operativos y contables pero este activo no pertenece a quien la administra).
Altura de mora: la Cartera Hipotecaria de Vivienda se puede clasificar de acuerdo con el número de cuotas causadas y no pagadas (número de cuotas en mora: al día 0 cuotas en mora; 1 a 2 cuotas en mora; 3 a 4 cuotas en mora; 5 a 6 cuotas en mora; 7 a 12 cuotas en mora y más de 12 cuotas en mora).
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Vivienda [10.1] | CESSDA |
Keywords
Altura de mora, Cartera vigente, Cartera mayor a VIS, Cartera VIS, Clasificación de cartera por tenedor, Cuota, Microcréditos inmobiliarios, Saldo de capital total, Vivienda de interés social (VIS)Cobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura geográfica de la investigación es nacionalUniverso de estudio
Lo constituye la Cartera Hipotecaria de Vivienda de las entidades que financian este uso en el país.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Carlos Eduardo Quiñones Ladino | cequiñonesl@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE | Coordinador GIT de infraestructura DIMPE |
Lina María Manios González | lmmaniosg@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
Fecha de producción del metadato
2020-09-22Identificador del documento DDI
COL-DANE-CHV-2013-2019